images
La Unión Europea ha dado un paso crucial en la protección de la salud pública al apoyar la prohibición del uso de bisfenol A (BPA) en los envases de alimentos. Esta medida, respaldada por diversas entidades y expertos en seguridad alimentaria, se basa en la creciente evidencia científica sobre los riesgos que el BPA representa para la salud humana.
 
Pero, ¿qué es el bisfenol A? Se trata de un compuesto químico utilizado en la fabricación de plásticos y resinas, presente en envases de alimentos y bebidas. Este compuesto puede pasar en pequeñas cantidades a los alimentos y bebidas que se almacenen en estos recipientes, sobre todo, si no se usan de manera correcta. 
 
Numerosos estudios han vinculado el BPA con problemas de salud, incluyendo trastornos hormonales, infertilidad, y diversas enfermedades crónicas. La exposición a este químico puede ser especialmente dañina para los fetos, bebés y niños pequeños, cuyas etapas de desarrollo son más sensibles a las alteraciones hormonales.

Impacto en la industria de alimentaria 

La prohibición del bisfenol A presenta varios desafíos para la industria de envasado de alimentos. Uno de los principales es encontrar alternativas seguras y efectivas para reemplazar este material. Algunos proveedores ya están desarrollando materiales alternativos para el recubrimiento de latas, pero la transición no siempre es sencilla. Los nuevos materiales deben garantizar que los productos mantengan su vida útil y calidad.
 
Los nuevos materiales de recubrimiento que se ofrecen en el mercado como BPA NI, son una de las alternativas más utilizadas. Las empresas deberán evaluar la adecuación de estos nuevos materiales para sus productos, asegurándose que no solo son seguros, sino que también cumplen con los estándares de conservación de los alimentos. “Si los nuevos materiales no logran igualar la eficacia del BPA, las empresas podrían verse obligadas a realizar nuevas evaluaciones de vida útil de sus productos, lo que implicaría costos adicionales y potenciales pérdidas si la vida útil de los productos debe reducirse” explica Sara Carracedo, consultora de Elkolab. 
 
Para la realización de estos estudios de vida útil, búsqueda de alternativas de materiales en el mercado y cualquier otro aspecto relacionado con esta temática Elkolab, expertos en seguridad y calidad alimentaria, puede apoyar a las empresas agroalimentarias.
 
Otro problema importante es la gestión del stock existente de materiales que contienen BPA. Muchas empresas compran estos materiales en grandes volúmenes para aprovechar precios más bajos. Con la prohibición, deberán encontrar formas de consumir o reemplazar grandes cantidades de envases que ya no serán legales para su uso. Los cambios normativos suelen dar margen en su aplicación, pero no siempre es suficiente para utilizar ese stock.

Desafíos y apuesta por la sostenibilidad

A pesar de estos desafíos, la industria ha mostrado una capacidad notable para adaptarse a las regulaciones cambiantes. En los últimos años, ya se había observado una tendencia hacia la reducción del uso de BPA y la búsqueda de alternativas más seguras. Esta prohibición podría acelerar aún más la innovación en el sector, promoviendo el desarrollo de materiales más seguros y sostenibles.
 
La prohibición del BPA en envases de alimentos por parte de la UE representa un avance significativo en la protección de la salud pública. Aunque se trata de un desafío para la industria alimentaria, también ofrece una oportunidad para innovar y mejorar la seguridad y sostenibilidad de los envases. La transición hacia materiales alternativos será crucial para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud de los consumidores.

Compartir: